Sociedad Civil trae estufas mejoradas a los hogares en Honduras
Blog
Esta Historia de Cambio describe cómo, contra todo pronóstico, la sociedad civil en Honduras ha logrado colocar el tema de las estufas mejoradas en la agenda del gobierno y ha unido esfuerzos para estimular la demanda del mercado cambiando la opinión pública sobre el valor de una estufa mejorada.
Mejorar los sistemas de cocción utilizados por tres mil millones de personas en todo el mundo [1] ayudaría significativamente a aumentar la resiliencia en la actual crisis climática y la pandemia mundial de COVID-19 al reforzar la salud y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Se estima que las emisiones de gases de estufas ineficientes, tradicionales causan 4,3 millones de muertes prematuras al año [2] y aumentan el riesgo de infecciones respiratorias. Además, debido a que generalmente se alimentan de leña o carbón vegetal, su uso generalizado agrava el cambio climático debido a la deforestación y las emisiones de GEI.
Si bien las estufas mejoradas pueden consumir hasta un 71,2% menos leña que las estufas tradicionales, [3] cambiar la forma en que muchas comunidades de todo el mundo han cocinado durante generaciones no es una tarea fácil.
Esta historia describe cómo un grupo de organizaciones de la sociedad civil (OSC) logró impulsar un cambio sísmico en las actitudes hacia estufas más limpias en Honduras como parte del Programa Asociación Voz para el Cambio (V4CP), que es financiada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda e implementado por el Servicio Holandés para el desarrollo Internacional SNV. Este es un logro significativo en un país donde aproximadamente la mitad de los hogares (aproximadamente un millón) [4] cocinan con estufas tradicionales de leña y donde, hasta ahora, no ha habido un marco regulatorio o legislación exclusiva para estimular el cambio.
Describe cómo, contra todo pronóstico, las OSC se las han arreglado para poner el tema de estufas mejoradas en la agenda del gobierno y han unido esfuerzos para estimular la demanda del mercado cambiando la opinión pública sobre el valor de las estufas mejoradas. La clave de su éxito fue la creación y fortalecimiento de la Plataforma interinstitucional para el desarrollo de estufas mejoradas y otras tecnologías de cocina limpia PIEM+, que se convirtió en un poderoso vehículo de incidencia y colaboración al aglutinar a más de 20 miembros del gobierno, la sociedad civil, la academia, el sector privado y especialistas independientes.
Como resultado de su incidencia, se acordó una nueva Estrategia Nacional para la Adopción de Estufas Mejoradas (ENAEM), que brinda una ruta clara para promover la adopción de estufas mejoradas en Honduras por primera vez.
Esta es su historia.
---------------------------
Estufas mejoradas, una imperiosa necesidad
La pobreza afecta a más del 60% de la población rural hondureña [5]. Muchas de estas familias dependen de la leña para el 88% [6] de sus necesidades energéticas domésticas, lo que ha tenido como resultado graves impactos en la salud y un aumento significativo de la deforestación en las últimas décadas [7].
Sin embargo, la quema de leña para combustible no solo es perjudicial para la salud humana y ambiental, sino que también tiene un gran impacto en la economía y el bienestar social de las familias, debido al costo de recolectarla o comprarla. Si se recopila, resta tiempo que podría usarse para actividades económicas o educativas alternativas. Si se compra, cuesta alrededor de 46,60 lempiras al día, aproximadamente el 35% del ingreso familiar mensual promedio [8].
Desde 1999, muchos han promovido la distribución de estufas mejoradas en Honduras. Sin embargo, no han podido lograr un cambio generalizado, por numerosas razones, entre ellas que los impactos positivos de las estufas mejoradas no han sido monitoreados lo que ha evitado el establecimiento de incentivos basados en la evidencia para invertir en ellos.
Uniendo a las partes interesadas
En 2017, un grupo de OSC, socias en el componente de energía renovable del Programa V4CP en Honduras, vio el valor de unir esfuerzos para desarrollar el mercado de estufas mejoradas y avanzar en la generación de políticas relacionadas. Para impulsar un proceso participativo, en junio de 2017 lanzaron la Plataforma Interinstitucional para reunir a instituciones del conocimiento, OSC y agencias de cooperación. Más tarde ese año, lograron atraer a la plataforma a actores relevantes del sector privado, así como al gobierno, que estaba desarrollando una Acción de Mitigación Apropiada a Nivel Nacional (NAMA) para estufas mejoradas con el fin de reducir las emisiones de GEI y ayudar al país a cumplir con sus compromisos de cambio climático.
Evidencia para el cambio
Las OSC y otros miembros de la Plataforma trabajaron juntos para identificar importantes brechas de conocimiento que debían superarse para diseñar una nueva estrategia nacional. Como resultado, se desarrollaron 10 estudios. El primero, “Análisis del marco legal, evidencia y propuesta de contenido de una estrategia nacional para la adopción de estufas mejoradas” reveló que las estufas mejoradas no estaban incluidas en la vasta normativa de energía renovable en Honduras. Destacó que, si bien se han realizado esfuerzos para difundir estufas mejoradas durante más de 20 años, no existía suficiente información estructurada en el país para construir una estrategia nacional sólida que incluyera la opinión y experiencia de los múltiples actores involucrados en el desarrollo del mercado y cadena de valor.
Las OSC socias del Programa V4CP, Asociación Hermandad de Honduras (HdH) y Fundación Vida junto con el SNV, lideraron la generación y difusión de los estudios, trabajando en estrecha colaboración con otros miembros de la Plataforma, incluidas varias entidades estatales. Con el apoyo de SNV, también elaboraron conjuntamente los términos de referencia, seleccionaron a los investigadores, monitorearon el progreso y validaron los hallazgos con los miembros de la Plataforma. Paralelamente, la información recopilada a través de la investigación documental se verificó en el campo a través de encuestas de hogares y análisis estadístico para que las variables que influyen en la adopción de estufas mejoradas pudieran entenderse adecuadamente.
Desarrollo participativo
Durante el proceso de recolección de evidencia, la Plataforma comenzó a atraer organizaciones de toda la cadena de valor, las cuales participaron en la elaboración de la nueva estrategia nacional para la adopción de estufas mejoradas.
La Plataforma, con el apoyo de un Comité de Monitoreo, desarrolló talleres participativos para discutir, reflexionar y analizar los estudios generados por el programa V4CP. El objetivo fue recoger opiniones sobre los desafíos relacionados con la construcción e implementación de la estrategia nacional y determinar qué elementos críticos deben incluirse y cuál debe ser el papel de las instituciones individuales.
El más destacado fue el taller realizado en Tegucigalpa en octubre de 2019, en donde los miembros de la Plataforma analizaron las líneas estratégicas de la estrategia nacional que les fueron presentadas. Decidieron que la nueva estrategia propuesta sería un marco nacional para el desplazamiento de las estufas tradicionales y para la promoción y uso sostenido de estufas mejoradas. La estrategia tendría seis líneas estratégicas: coordinación interinstitucional; mecanismos financieros; fortalecimiento de la cadena de valor; acceso a leña en los hogares; sensibilización y adaptación cultural; y monitoreo y evaluación de impactos a nivel nacional.
El exdirector ejecutivo de HdH, Sr. Manuel Mejía, dijo: “La Plataforma es un espacio de participación y concertación donde confluyen diferentes actores. Es un espacio de confianza donde trabajamos de manera coordinada, participamos en diálogos y discusiones que aumentan la colaboración y el consenso, la calidad de la información y las capacidades de incidencia técnica y basada en evidencia”.
Una nueva hoja de ruta para las estufas mejoradas
En mayo de 2020, el documento final de la estrategia nacional propuesta fue presentado en sesión plenaria de la Plataforma a través de un evento virtual organizado por la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente (MiAmbiente), la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC), el Comité Técnico Interinstitucional de Cambio Climático (CTICC), el Comité Nacional de Mitigación de Honduras y el programa V4CP, con sus socios SNV, HdH y Fundación Vida.
El director de la DNCC en Honduras, Sergio Palacios, dijo: “La construcción de la ENAEM es el reflejo de la necesaria coordinación interinstitucional en el país y será el paraguas donde encajará la NAMA de estufas mejoradas, cumpliendo con los compromisos del país sobre la agenda climática. La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente y la Dirección Nacional de Cambio Climático apoyan el proceso de implementación de la ENAEM e invitan a cada uno de los actores clave a acompañar el proceso”.
En su presentación al plenario, la Dra. Victoria Cortés, representante del equipo de la Universidad Agrícola Panamericana, Zamorano (EAP-Zamorano) que apoyó la construcción de la estrategia nacional, dijo: “La adopción de estufas mejoradas reduce el consumo de leña. Al mismo tiempo, reduce significativamente el humo dentro y fuera del hogar, mejorando la calidad del aire en los hogares y reduciendo el riesgo de enfermedades respiratorias. Estos y otros beneficios directos, como la optimización de recursos y la reducción de la pobreza, reduce la presión sobre los bosques y se generan mejoras integrales en la cadena de valor con la adopción de estufas mejoradas”.
Uniendo política y personas
El Gobierno de Honduras aprobó la Estrategia Nacional para la Adopción de Estufas Mejoradas en la sesión del Comité Técnico Interinstitucional de Cambio Climático (CTICC) del 28 de septiembre de 2020, encuentro organizado por la Secretaría MiAmbiente, la Dirección Nacional de Cambio Climático y los miembros de la Plataforma. A la fecha, MiAmbiente elaboró la versión final del Acuerdo Ministerial a ser firmado por el señor ministro y publicado en el Diario Nacional La Gaceta, ello significa que la nueva estrategia ha sido adoptada oficialmente por el gobierno.
“Al adoptar la ENAEM, las instituciones gubernamentales podrán enfocar sus recursos de manera efectiva y así beneficiar a quienes más lo necesitan”, dijo el Director Ejecutivo de Fundación Vida, Julio Cárcamo.
Los miembros de la plataforma están pidiendo al Secretario de Estado que lidere una rápida implementación de la estrategia nacional ENAEM. Representantes de las Secretarías de MiAmbiente, Salud y Energía han manifestado interés en impulsar esta iniciativa. Ellos, en coordinación con otras instituciones gubernamentales y miembros de la Plataforma, están preparados para formar un comité interdisciplinario para supervisar su implementación.
“La adopción de estufas mejoradas ayudará al país a cumplir con sus compromisos en términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y adaptación al cambio climático. La estrategia nacional marca el camino para lograr la adopción, por lo que su implementación es importante”, dijo Jorge Chi Ham, especialista en biomasa de la Secretaría de Energía de Honduras.
Hacia el futuro
El enorme apoyo recibido para promover las estufas mejoradas en toda Honduras superó las expectativas de las OSC. Gracias a sus increíbles esfuerzos y al fuerte apoyo tanto de los representantes del gobierno como del sector de estufas mejoradas, se ha logrado un hito importante, uno que no podía haberse previsto hace cinco años.
En los próximos meses, con el apoyo continuo de las OSC empoderadas por el programa V4CP, se espera que la Plataforma Interinstitucional PIEM+ participe en la gestión de la estrategia nacional a medida que se implementa. Su implementación no solo mejorará la salud y los ingresos familiares de las familias en Honduras, sino que creará el entorno propicio para la construcción e implementación de la NAMA para estufas eficientes. Esto ayudará al país a cumplir con sus obligaciones de reducir las emisiones de GEI al lograr una reducción del 39% en el consumo de leña para combustible para 2030 y la restauración de un millón de hectáreas de bosque [9], al tiempo que avanza hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Quiénes somos
La Asociación Voz para el Cambio (V4CP) fortalece las capacidades de las organizaciones de sociedad civil (OSC) para fomentar la colaboración entre las partes interesadas relevantes, influir en el establecimiento de la agenda y hacer que el gobierno y el sector privado rindan cuentas de sus promesas y acciones. Está financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda.
[1] Organización Mundial de Salud, Mayo 2018.
[2] Organización Mundial de Salud, Mayo 2018.
[3] Flores, W; Ojeda, O; Flores, M; Rivas, F. Política energética sostenible en Honduras: Diagnóstico y desafíos. Política Energética 2011,39, 551–562.
[4] INE, Instituto Nacional de Estadística (Honduras) y Flores, W .; Ojeda, O .; Flores, M .; Rivas, F. Política energética sostenible en Honduras: Diagnóstico y desafíos. Política Energética 2011,39, 551–562.
[5] Banco Mundial, 2018.
[6] INE, Instituto Nacional de Estadística (Honduras).
[7] CESPAD. La Deforestación del Bosque en Honduras: Entre Tala Ilegal y una Endeble Institucionalidad. 2015.
[8] Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo 2013. Memorando a los Donantes para Promover Modelos Comerciales Sostenibles para la Promoción de Estufas Limpias (HO-M1038, HO-G1004). https://ewsdata.rightsindevelopment.org/files/documents/04/IADB-HO-G1004.pdf
[9] https://ndcpartnership.org/countries-map/country?iso=HND